
Viajando por el budismo
Introducción
Nuestros pasos nos han llevado a iniciar este gran viaje por tierras asiáticas, países dominantemente budistas, con lo que ello implica, tanto social como culturalmente. Posiblemente, lo más atractivo y espectacular del sudeste asiático, donde nos encontramos actualmente, son sus templos.
Nos gusta sumergirnos en las raíces de cada cultura, saber de sus costumbres y creencias, para poder quedarnos aquellas que más nos resuenan. En muchos casos, comprender su religión, presente o pasada, ayuda a tener una visión más holística y completa del país.
Así pues, hemos indagado sobre el budismo, no solo como religión, sino como sistema ético y filosófico, para poder compartirlas con vosotros en este pequeño artículo.

¿Quién fue Buda?
Al contrario de lo que muchos puedan llegar a pensar, no es un dios, sino un guía espiritual, un ser que nos acompaña en el camino hacia la iluminación, de ahí su nombre, Buddha es un título espiritual védico, que significa “el que ha despertado” o “el iluminado”.
Su nombre original era Siddharta Gautama, vivió aproximadamente entre el 563 y el 483 a.C. en la cordillera del Himalaya, en la antigua y desaparecida república de Sakia.
Cuenta la leyenda que era hijo del rey Sudodhama y la reina Maya Devi. Según la costumbre, el rey acudió a un sabio para consultarle sobre el futuro del príncipe. «Signos supernaturales indican que este recién nacido será un gran asceta o se convertirá en un gran Rey«, le dijo el vidente. Al escuchar estas palabras, Suddhodana decidió proteger a su hijo del mundo exterior y lo confinó en el palacio, donde lo rodeó de placeres y riquezas. Hasta que sucedió lo inevitable.
A pesar de los esfuerzos de su padre, un buen día Gautama salió del palacio. En ese momento vio cuatro cosas que cambiaron su vida para siempre: un anciano, un enfermo, un muerto y un asceta. Al saber que las primeras tres no eran visiones extrañas, sino el destino inevitable de todos los seres humanos, Siddartha se conmovió profundamente. De esta manera, a los treinta años, decidió despedirse de su familia y renunciar al lujo de la vida de palacio para encontrar la respuesta al problema del dolor y del sufrimiento humano.
Después de siete años de incesante búsqueda, decidió sentarse en meditación con la inquebrantable determinación de no moverse hasta haber comprendido y realizado la verdadera naturaleza del Ser. Mientras estaba en meditación profunda bajo una higuera conocida como el árbol de Bodhi (árbol de sabiduría), Gautama experimentó el grado más alto de conciencia llamado Nirvana. Y a partir de este momento, se le conocería como El Iluminado.
¿Cuáles son las principales creencias del budismo?
- El Karma, uno de lo más conocidos, por el cual toda acción intencionada tiene sus consecuencias, para bien o para mal, en esta vida y en las siguientes. Es decir, creen firmemente en la reencarnación y en las vidas pasadas.
- Samsara. En occidente se concibe el tiempo de manera lineal, no así para la cultura budista, que lo perciben de manera circular, en una rueda interminable de nacimiento, sufrimiento, muerte y reencarnación.
- Nirvana. Es el cese del sufrimiento, la iluminación y el punto final al ciclo eterno del Samsara.
- Sufrimiento y deseos. Para los budistas, el origen del sufrimiento, inherente a la propia vida, es el deseo, el anhelo que causan los sentidos o los placeres, y la creencia de que alguna acción nos llevará a la satisfacción de dicho deseo, nada más lejos que una simple ilusión. Por ello optan por la simplicidad, el desapego y el camino del medio para encontrar ese difícil equilibrio.

¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de visitar los templos?
- Mostrar respeto. Nada que no sea de sentido común, como hablar alto, comer o fumar dentro de los templos. Y algo que a nosotros no cuesta mucho jaja, es no mostrar cariño, no está bien visto abrazarse o besarse en estos lugares de culto.
- Vestimenta. En la gran mayoría de los templos nos obligarán a llevar cubiertos nuestros hombros, piernas y zonas como el escote o el ombligo para las mujeres. Sed previsores con esto, ya que si pensáis visitar varios templos el mismo día, puede que no podáis acceder a muchos de ellos o que tengáis que comprar algo de última hora sin necesidad.
- Zapatos y sombreros. A la entrada o en las escaleras del templo deberemos dejar nuestros zapatos y acceder a él descalzos. De la misma manera, deberemos quitarnos gorras o cualquier tipo de elemento que cubra nuestra cabeza una vez accedamos.
- No señalar ni apuntar con los pies. Señalar cosas o personas alrededor del templo está mal considerado. Para indicar algo, usa tu mano derecha con la palma hacia arriba. Cuando estés sentado, evita apuntar con los pies a una persona o imagen de Buda.
- Inclinar la cabeza. Es costumbre inclinar la cabeza hacia la estatua de Buda al entrar por primera vez en el templo, al margen de tus creencias o inclinaciones religiosas. Si hay monjes presentes, también es importante intentar permanecer a un nivel más bajo que el de su vista, así que intenta inclinar la cabeza o arrodillarte al reconocerlos o presentar tus respetos a Buda.
- Para ellas. Los roles de género de las culturas budistas del sudeste asiático son muy diferentes a las occidentales. En estos lugares, las mujeres nunca deben tocar a un monje. Es más, hay ciertos templos o altares dentro del mismo recinto al que las mujeres no pueden acceder.
Esperamos que estos pequeños detalles sobre la cultura budista os hayan servido para comprender un poco mejor las costumbres asiáticas, tanto para aumentar vuestro conocimiento general, como para disfrutar más de estos maravillosos lugares en vuestras futuras visitas.
Os recordamos que para este año 2023 tenemos planificados 2 viajes de transformación a esta zona del planeta: Bali y Tailandia ¿Nos acompañas?
RETIROS POR EL MUNDO: