fbpx
Viajando por el budismo

Viajando por el budismo

Introducción

Nuestros pasos nos han llevado a iniciar este gran viaje por tierras asiáticas, países dominantemente budistas, con lo que ello implica, tanto social como culturalmente. Posiblemente, lo más atractivo y espectacular del sudeste asiático, donde nos encontramos actualmente, son sus templos

Nos gusta sumergirnos en las raíces de cada cultura, saber de sus costumbres y creencias, para poder quedarnos aquellas que más nos resuenan. En muchos casos, comprender su religión, presente o pasada, ayuda a tener una visión más holística y completa del país.

Así pues, hemos indagado sobre el budismo, no solo como religión, sino como sistema ético y filosófico, para poder compartirlas con vosotros en este pequeño artículo.

¿Quién fue Buda?

Al contrario de lo que muchos puedan llegar a pensar, no es un dios, sino un guía espiritual, un ser que nos acompaña en el camino hacia la iluminación, de ahí su nombre, Buddha es un título espiritual védico, que significa “el que ha despertado” o “el iluminado”.

Su nombre original era Siddharta Gautama, vivió aproximadamente entre el 563 y el 483 a.C. en la cordillera del Himalaya, en la antigua y desaparecida república de Sakia.

Cuenta la leyenda que era hijo del rey Sudodhama y la reina Maya Devi. Según la costumbre, el rey acudió a un sabio para consultarle sobre el futuro del príncipe. «Signos supernaturales indican que este recién nacido será un gran asceta o se convertirá en un gran Rey«, le dijo el vidente. Al escuchar estas palabras, Suddhodana decidió proteger a su hijo del mundo exterior y lo confinó en el palacio, donde lo rodeó de placeres y riquezas. Hasta que sucedió lo inevitable. 

A pesar de los esfuerzos de su padre, un buen día Gautama salió del palacio. En ese momento vio cuatro cosas que cambiaron su vida para siempre: un anciano, un enfermo, un muerto y un asceta. Al saber que las primeras tres no eran visiones extrañas, sino el destino inevitable de todos los seres humanos, Siddartha se conmovió profundamente. De esta manera, a los treinta años, decidió despedirse de su familia y renunciar al lujo de la vida de palacio para encontrar la respuesta al problema del dolor y del sufrimiento humano. 

Después de siete años de incesante búsqueda, decidió sentarse en meditación con la inquebrantable determinación de no moverse hasta haber comprendido y realizado la verdadera naturaleza del Ser. Mientras estaba en meditación profunda bajo una higuera conocida como el árbol de Bodhi (árbol de sabiduría), Gautama experimentó el grado más alto de conciencia llamado Nirvana. Y a partir de este momento, se le conocería como El Iluminado.

¿Cuáles son las principales creencias del budismo?

  • El Karma, uno de lo más conocidos, por el cual toda acción intencionada tiene sus consecuencias, para bien o para mal, en esta vida y en las siguientes. Es decir, creen firmemente en la reencarnación y en las vidas pasadas.
  • Samsara. En occidente se concibe el tiempo de manera lineal, no así para la cultura budista, que lo perciben de manera circular, en una rueda interminable de nacimiento, sufrimiento, muerte y reencarnación.
  • Nirvana. Es el cese del sufrimiento, la iluminación y el punto final al ciclo eterno del Samsara.
  • Sufrimiento y deseos. Para los budistas, el origen del sufrimiento, inherente a la propia vida, es el deseo, el anhelo que causan los sentidos o los placeres, y la creencia de que alguna acción nos llevará a la satisfacción de dicho deseo, nada más lejos que una simple ilusión. Por ello optan por la simplicidad, el desapego y el camino del medio para encontrar ese difícil equilibrio.

Sergio encontró al primer Buda con barba 🙂

¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de visitar los templos?

  • Mostrar respeto. Nada que no sea de sentido común, como hablar alto, comer o fumar dentro de los templos. Y algo que a nosotros no cuesta mucho jaja, es no mostrar cariño, no está bien visto abrazarse o besarse en estos lugares de culto.
  • Vestimenta. En la gran mayoría de los templos nos obligarán a llevar cubiertos nuestros hombros, piernas y zonas como el escote o el ombligo para las mujeres. Sed previsores con esto, ya que si pensáis visitar varios templos el mismo día, puede que no podáis acceder a muchos de ellos o que tengáis que comprar algo de última hora sin necesidad.
  • Zapatos y sombreros. A la entrada o en las escaleras del templo deberemos dejar nuestros zapatos y acceder a él descalzos. De la misma manera, deberemos quitarnos gorras o cualquier tipo de elemento que cubra nuestra cabeza una vez accedamos.
  • No señalar ni apuntar con los pies. Señalar cosas o personas alrededor del templo está mal considerado. Para indicar algo, usa tu mano derecha con la palma hacia arriba. Cuando estés sentado, evita apuntar con los pies a una persona o imagen de Buda.
  • Inclinar la cabeza. Es costumbre inclinar la cabeza hacia la estatua de Buda al entrar por primera vez en el templo, al margen de tus creencias o inclinaciones religiosas. Si hay monjes presentes, también es importante intentar permanecer a un nivel más bajo que el de su vista, así que intenta inclinar la cabeza o arrodillarte al reconocerlos o presentar tus respetos a Buda.
  • Para ellas. Los roles de género de las culturas budistas del sudeste asiático son muy diferentes a las occidentales. En estos lugares, las mujeres nunca deben tocar a un monje. Es más, hay ciertos templos o altares dentro del mismo recinto al que las mujeres no pueden acceder. 

Esperamos que estos pequeños detalles sobre la cultura budista os hayan servido para comprender un poco mejor las costumbres asiáticas, tanto para aumentar vuestro conocimiento general, como para disfrutar más de estos maravillosos lugares en vuestras futuras visitas.

Os recordamos que para este año 2023 tenemos planificados 2 viajes de transformación a esta zona del planeta: Bali y Tailandia ¿Nos acompañas? 

RETIROS POR EL MUNDO:

Podcast Semillas de cambio

Podcast Semillas de cambio

“Bienvenidos a Semillas de cambio, el podcast de Viajar con alma ¿Dónde estamos hoy, Carla?”

En Enero de 2023 y aprovechando nuestro cambio de vida radical, nos hemos decido a emprender este nuevo proyecto en forma de podcast.

Como ya sabréis, nos encontramos por el mundo viajando sin billete de vuelta, así que el podcast nos resulta de gran ayuda para seguir en contacto con nuestra comunidad.

Cada capítulo lo comenzamos con una breve introducción relacionada con el viaje: donde estamos, en qué momento nos encontramos u otras curiosidades. A continuación os dejamos la presentación, donde profundizamos sobre los orígenes de Viajar con Alma y este proyecto:

Más de 400 personas han escuchado nuestra humilde aportación de «Semillas de cambio».

Sabemos que no hacemos el camino solos, lo cual nos refuerza y alegra muchísimo.

¡Gracias!

¿Por qué Semillas de cambio»? ¿Por qué un podcast?

La semilla es el inicio de cualquier cosa, el germen o la posibilidad de todo cuanto conocemos; la bellota que tiene la oportunidad de convertirse en un gran y hermoso roble.

Esa es nuestra intención, pequeña y ambiciosa a su vez: sembrar posibilidades; y aquí viene la segunda parte de nuestro nombre: empujar delicadamente a la transformación y al cambio.

En estas conversaciones, tratamos de reflexionar, debatir y analizar los diferentes temas que componen el desarrollo personal y vital. Con audios de 15-20 minutos buscamos provocar en el oyente una respuesta de inspiración, cuestionamiento y toma de acción para llegar un pasito más lejos en la conquista de uno mismo.

El formato del Podcast Semillas de cambio

Algunos episodios charlamos entre nosotros (Carla y Sergio), y en otros invitamos a lo que nosotros llamamos “héroes anónimos”. Son personas que nos inspiran, que nos transmiten buena energía y que queremos que vosotros también podáis tener cerca.

No nos gusta llamarlo entrevistas, ya que son completamente informales y distendidas, en resumen, son charlas tomando café entre amigos.

Si quieres participar en algún episodio, puedes escribirnos un email a info@viajarconalma.com.

Además del formato en audio típico del podcast, también puedes disfrutar de las charlas a través de youtube, ya que si es un tema que te intersa realmente, el vídeo transmite mucho mejor la esencia del mensaje.

Te invitamos a que sigas nuestro canal, estamos en Spotify, Ivoox y Youtube

Beneficios del entrenamiento energético | Chi Kung (QI Gong) & Taichi

Beneficios del entrenamiento energético | Chi Kung (QI Gong) & Taichi

Nosotros practicamos muy a menudo este tipo de entrenamiento. El Chi Kung o Qi Gong y el Taichi han supuesto un gran descubrimiento y nos han alejado de dolores que siempre estuvieron en nuestras vidas, sobre todo de espalda.

Nos gustan tanto y nos parecen tan prácticos que nunca faltan dentro del programa de nuestros retiros. Antes de comenzar a desarrollar y enumerar los beneficios de este tipo de actividades, muchos os preguntaréis ¿a qué nos referimos con el término «entrenamiento energético»?.

¿Qué es el entrenamiento energético? ¿Y el Chi?

Básicamente hacemos referencia a aquel tipo de actividad o ejercicio que tiene una base de Chi Kung y/o de Taichí. Y aclarando un poco más, estas disciplinas de cuna oriental, tienen como eje común el manejo o el trabajo con la energía, que dicho más correctamente sería el Chi.

Si quieres profundizar un poco más sobre su historia puedes hacer click aquí: Chi Kung y Taichí

¿Qué es el Chi o Qi?

Hay que pensar en el chi o qi como un elemento sutil, movible y energético, que circula por todas las cosas, dándole vida y actividad. No puede tocarse ni medirse, es algo inmaterial pero a la vez esencial para la vida. La energía es una de las múltiples manifestaciones del chi, pero no la única.

Clase de Chi Kung al amanecer en el retiro de Peniche (octubre 2022)

¿Y qué diferencia hay entre el Chi Kung y el Taichí?

A modo de síntesis, el Chi Kung se enfoca en el cultivo de la energía; y el Taichí en su desarrollo y expresión, más como una forma de gimnasia o arte marcial interno.

Beneficios del Chi Kung y el Taichí

Ahora sí, ¿qué nos aportaría incluir este tipo de actividades en nuestra rutina diaria?

  • Claridad mental.
  • Mejora la percepción del esquema corporal.
  • Mejora la resistencia y fortalece el sistema osteoarticular.
  • Regenera nuestra energía y mejora su circulación en nuestro organismo.
  • Aumenta la capacidad respiratoria.
  • Aumenta la flexibilidad y la movilidad de las articulaciones.
  • Mejora el tono muscular.
  • Refuerza la capacidad para el deporte.
  • Mejora la concentración y la resistencia en el trabajo.
  • Reduce el estrés.
  • Mejora nuestra salud en general.

(Fuente EFDeportes https://efdeportes.com/efd88/chikung.htm)

(National Institutes of Health) https://salud.nih.gov/articulo/el-tai-chi-y-la-salud/ 

Dosis o actividad diaria recomendable de entrenamiento energético

Lo sorprendente y a la vez grato de estas disciplinas es que no necesitan de mucho tiempo, esfuerzo ni material para poder disfrutar de los beneficios del Chi Kung (Qui Gong) o el Taichi. Basta con que les dediquemos 10-15 minutos en cualquier momento del día para que nos sintamos con más energía, menos rígidos y con más vitalidad.

Lo que sí necesitamos es: REGULARIDAD Y CONSTANCIA, más importante que hacer dos sesiones semanales de 1 hora, es más productivo y nos reportará más beneficios si cada día le dedicamos una pequeña fracción de nuestro tiempo. Además será nuestro momento reset del día, tan importante para mantenernos frescos de ánimo y con el cuerpo flexible.

«El practicante de Chi Kung es un filósofo práctico y su arte, una forma de escuela de vida.» (Gabriel Jaraba).

¿Cómo lo incluimos en nuestros retiros?

En nuestros retiros mezclamos diferentes disciplinas entre ellas: movilidad articular, estiramientos, yoga, entrenamiento de fuerza, Chi Kung, animal flow, automasaje, etc.

Una premisa que siempre transmitimos a nuestros viajeros es que cualquier actividad del retiro esta planteada para disfrutar, fluir y practicar sin expectativas. Igualmente nosotros, después de 13 años dedicamos al movimiento, nos consideramos «expertos en nada».

Nuestra intención es que probéis cosas nuevas en un entorno seguro, sin reglas ni exigencias. Y , ¿quién sabe?, quizás encontráis una nueva pasión o hábito que mejore vuestra vida para siempre.

¿Qué es un retiro?

¿Qué es un retiro?

Eliminando estereotipos

Seguro que habéis oído hablar de los «retiros», «retreats» o encuentros. Según lo oímos, a todos nos llegan una serie de imágenes y estereotipos, sobre todo relacionados con retiros de yoga, retiros espirituales, retiros de silencio pero…

¿Realmente sabemos qué es y para que se realiza un retiro? 

En el artículo de hoy vamos a intentar aclararlo, al menos, tal y como lo entendemos en Viajar con Alma. Y tal vez te regalemos un gran descubrimiento…

Si analizamos su raíz etimológica y estrictamente académica tenemos un par de definiciones que nos pueden encajar:

“Lugar apartado y distante del concurso y bullicio de la gente”.

“Recogimiento, apartamiento y abstracción”. (Fuente RAE)

Me encanta diseccionar las palabras, abrir los conceptos y redescubrir sus significados para ser más fiel al propio lenguaje. Y esta es una ocasión perfecta para ello.

¿Buscamos en nuestros retiros lugares apartados del bullicio de la gente? un rotundo SÍ.

¿Nuestras actividades buscan ese recogimiento, reflexión y apartamiento? por supuesto.

Vamos entonces un paso más allá. Entraremos en la mente de la persona que diseña un retiro, tratando de haceros llegar todo aquello que rodea a este tipo de encuentros y la gran experiencia de vida que os puede proporcionar.

Tengo que admitirlo: si le hablase de un Retiro a mi yo de hace 10 años me imaginaría gente rara, haciendo rituales, poses extrañas, con atuendos yoguis y recitando mantras; entiendo que no dista mucho de lo que mucha gente se suele imaginar. Pero ahora que por suerte puedo organizar uno, tratamos de que no tenga nada que ver con eso.

Retirarse

≋ Retirarse, es simplemente darle al botón de pausa, a veces incluso darle al de reiniciar, otras incluso desinstalar todo el sistema operativo por uno nuevo.

≋ Retirarse es buscar un lugar y un entorno en el que no tengas la sensación de llegar tarde, un espacio en el que no te sientas obligado a ser productivo ni a acumular nada.

≋ Retirarse es buscar a un grupo de personas que se han cansado del ruido del día a día y que al igual que yo, necesitan descansar. Una tribu con la que hablar y no sentirse juzgado.

≋ Retirarse es hacerse el gran regalo de parar todo durante unos días, aparcar el trabajo y buscar claridad mental.

≋ Retirarse es quitarse poco a poco una capa más, limpiarse, aclarar la vista.


Y ahora te preguntarás, vale Sergio ¿Pero alguna actividad haréis en los retiros? ¿meditáis? ¿hacéis yoga?

Claro que sí, pero son simples instrumentos y no fines para ofrecer esa pausa, reflexión y claridad mental. Podríamos meditar o hacer yoga entre semana en la Gran Vía de Madrid, pero con toda seguridad no dejaría la huella que marcará el alejarse unos días de casa.

¿Cuáles son los ingredientes fundamentales de un Retiro?

  • Un lugar apartado, tranquilo, a cierta distancia de nuestra casa y con un encanto especial.
  • Un grupo de personas con energía similar, predisposición y apertura, con el valor de exponerse a algo nuevo.
  • Un espacio de tiempo, de al menos 2-3 días para que se produzca esa pausa y un mínimo de transformación.
  • Un conjunto de actividades que impliquen reflexionar, abstraerse, además de cuidar el cuerpo y la mente.

¿Qué es lo que te llevas de un retiro con Viajar con Alma?

Dicen que la persona que llega, pocas veces suele ser la misma que vuelve.

«Dicho por nuestros viajeros»

Con toda seguridad te llevarás nuevos amigos, nuevos paradigmas y mucha mucha energía positiva.

Y en tu rutina habrá un punto y aparte, una paradita para coger oxígeno, energía y claridad para seguir.

Aprendiendo a hacer surf
Retiro Surfcamp en Peniche

Tipos de retiros:

Cada Retiro tiene su encanto, su objetivo y su público. Como ya vimos anteriormente, necesitamos al menos un fin de semana para que se pueda producir ese impacto. Obviamente cuanto más tiempo nos obligue a parar, más lejos sea, más esfuerzo y dinero nos suponga, mayor será la recompensa de desconexión y cambio. Ahí van las opciones que nosotros aconsejamos y ofrecemos:

  • Retiros cortos y cercanos (2-3 días y a 2-3 horas de casa)

Ejemplo Retiro en Gredos

  • Retiros de media distancia (4-5 días y 5-6 horas de casa)

Ejemplo Retiro en Baleal

  • Retiros de larga distancia (7-8 días y saliendo del continente)

Ejemplo futuros en Bali/Tailandia

¿Te apuntas al próximo?

Reserva para septiembre en Portugal

Los niños sí lloran

Los niños sí lloran

Analizando un poco la asistencia de los últimos talleres y retiros que he organizado con Carla, he observado que apenas el 10% de los asistentes son chicos, o lo que es lo mismo, un solo hombre entre cada 8 a 10 mujeres. Me resulta curioso y he querido compartir con vosotros la siguiente reflexión:

Pensé que quizás la barrera era la temática pero… ¿Acaso los chicos no meditamos?¿no hacemos surf?¿no nos gusta viajar?¿no nos interesa el desarrollo personal?. Seguramente, estamos todos de acuerdo en que estos son temas bastante «unisex», pero entonces, ¿cuál es el problema? ¿por qué las mujeres, al contrario que los hombres, están tan dispuestas a probar cosas nuevas, a exponerse y a ahondar en su interior?

En mi cabeza aparecen una larga lista de miedos que los hombres, por lo general, solemos experimentar cuando se trata de hacer algo «fuera de lo normal»:

«Mis amigos se van a reír de mí».

«Voy a parecer menos hombre».

«Puedo aparentar fragilidad».

«Me siento incómodo en esa situación» (Está fuera de la zona de «comfort»).

«Yo puedo solo, no necesito ayuda»

«Puedo descubrir cosas de mí que no me gustan».

Etc.

Tan triste como real. Tendemos a actuar así, nos cuesta exponernos, estamos programados e influenciados para sacar pecho y fingir fortaleza. Y todo esto, (en mi humilde opinión), se esconde bajo la semilla educativa de «los niños no lloran«.

Mostrar afecto, empatía o sensibilidad no se premia en la infancia, o al menos no lo suficiente. Al contrario que ser el que más corre, el más chulito de la clase, el que más goles mete o el que contesta con firmeza a sus padres o profesores.

Hoy en día, a través de las redes sociales todo el mundo es muy sensible, aparentemente. Compartimos frases «profundas» y nos hacemos fotos acariciando al gatito de turno. A mí me gusta llamar a esto disfraces o apariencias, la realidad es muy diferente.

Por mi parte, sigo siendo el raro o «agua fiestas» en mi grupo de amigos por quedarme el fin de semana leyendo o dibujando en vez de salir de copas. Soy «el hierbas» porque medito y practico chi kung. Y soy «el moñas» que sube fotos constantemente con su chica y habla de ella con admiración y cariño.

Obviamente, no creo que yo sea raro o diferente, sino que hago lo que siento sin importar lo que diga la opinión pública.

Y por suerte, las cosas están cambiando. Me alegra que cada vez haya más amigos que me escriban (aunque sea por privado jeje) para que les recomiende un libro, o que me ofrezcan tomar café en vez de una cerveza para que les cuente más sobre esos temas que parecen tan interesantes.

No nos engañemos machos alfa, yo también creí que les gustaría a las chicas por hacerme el fuerte, que sería más exitoso si no mostrase debilidad o que sería más feliz si me acostara con más mujeres. Lo que no sabía, es que si me quitaba esa armadura tan pesada podría AMAR con mayúsculas.

Debo reconocerlo, yo sí que lloro.

Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial